Reportajes de El Diario Panguipulli.cl
En Panguipulli se Han Logrado Interesantes Resultados
APITERAPIA: CUANDO  LAS ABEJAS PERMITEN MITIGAR DOLORES O SANAR ENFERMEDADES 

16/04/2012
Hoy en día son muchas las personas que afectadas por una dolencia o enfermedad  están recurriendo a medicinas alternativas para mitigar un  dolor o lo que es más importante: sanar una enfermedad.

Doctor Pedro Cardyn Degen.

Hace poco más de 2 años que en Panguipulli es posible optar por el tratamiento de Apiterapia. Y quien se ha especializado en esta alternativa de medicina natural es el Doctor  Pedro Cardyn Degen, medico titulado en la Universidad Católica de Chile, Santiago. Actualmente está radicado en Panguipulli, y después de 30 años dedicado a la medicina convencional, señala que le ha quedado la sensación de que “la medicina convencional; de hospitales y consultorios es excelente para muchas cosas, pero no para todo. La medicina oficial no soluciona todo, no resuelve todo ni contempla todo“, afirma.

Cardyn cuenta su experiencia personal: “Estaba con serias dificultades a la vista y la verdad es que ya no podía leer, para mi la lectura es un don del cielo, por lo que tuve que operarme de Cataratas, y puedo leer de nuevo. O sea, es una segunda vida, y eso se lo agradezco a la medicina convencional, estoy muy agradecido de eso”. Afirma.

Pero había algo que faltaba señala el Doctor Pedro Cardyn, sobre todo en la zona de Panguipulli. “Muchas cosas quedaban sin resolver. Había cosas que se arrastraban, lo que es un drama en la salud de muchos pacientes que se tenían que ir para la casa, pero con el problema sin resolver. Hay cosas que no tienen solución, hay que reconocer. Entonces comencé a conocer de la medicina natural, de la medicina mapuche, empecé a interesarme en la Apiterapia, lo que me permitió descubrir un mundo nuevo a contar del año 2009. He atendido, hasta el momento, a más de 70 pacientes, y debo decir que lo primero que me llamó la atención, después de realizar un estudio pre clínico a cerca de 50 casos, de los que seleccioné 14 pacientes, y en ellos observé que a la cuarta sesión, hago una sesión semanal, pasaban de dolor severo a leve y en algunos casos a nulo. En mis años de medico ¡no había visto eso!”.

“Yo creo lo siguiente: La medicina convencional  tiene la ventaja, eso lo reconoce todo el mundo, y es que probablemente te sana en forma más rápida. Las medicinas naturales son más lentas y requieren de un compromiso mayor del paciente. Es decir, si yo tengo una infección tomo el antibiótico y a los dos días vuelvo al trabajo, medicina convencional, oficial. Si yo tengo dolores de hueso, articulares, lumbares, Artritis y muchas otras enfermedades, y si acudo a la medicina natural, probablemente demorará un poco en aliviar, sanar y curar  los dolores, pero voy a tener una curación mucho más de fondo, más profunda”, asegura el Doctor Cardyn.

“En la medicina natural, la Apiterapia te permite aliviar y curar los dolores. La mayoría de los dolores que tenemos, la Apiterapia,  en muchos de los casos, los sana  definitivamente y a la vez es rápida.  En dos o tres sesiones tú sientes un alivio notorio. En casos de lumbagos, dolores articulares,  dolores de rodilla, de hueso, columna, espalda, etc., te alivia: primero el dolor, y en algunos casos te sana. Hay personas que han sanado de Esclerosis Múltiple, que es una enfermedad invalidante. Cuando hice mi formación en Apiterapia conocí el caso de una paciente de 38 años con Esclerosis Múltiple - enfermedad que degenera los nervios y la persona queda en silla de ruedas -, estaba en silla de ruedas, se hizo Apiterapia, eso fue en Estados Unidos, y después tú la vez jugando  Voley Ball  con sus hijos. ¡Una persona de silla de ruedas a jugar Voley Ball!, y eso fue con Apiterapia”, señala el Doctor Cardyn.

Agrega que en diferentes países existen estudios muy profundos respecto e la Apiterapia.

La Apiterapia es una disciplina seria y eficaz, que utiliza el veneno de la Abeja como agente terapéutico para el tratamiento de dolencias y enfermedades. De igual manera, la Apiterapia utiliza los productos que la Abeja proporciona, como: Miel, Polen, Propóleo, Jalea Real y otros.

Para la aplicación del veneno de la Abeja, el terapeuta  utiliza una pinza con la cual coge la abeja  y dirige la lanceta hacia el punto previamente seleccionado e insensibilizado con hielo, hace una pequeña presión sobre la piel para clavar la lanceta, la cual se retira después de un par de segundos.

El veneno de la Abeja o Apitoxina es un líquido  claro y de reacción ácida. Contiene un 88% de agua. El resto son enzimas, polipéptidos y otros compuestos que poseen una gran actividad biológica en los seres vivos, lo que explica su gran poder curativo.

COMPONENTES

Los componentes se dividen en: Primero, Elementos dispersantes; FOSFOLIPASA  A2, HIALURONIDASA  e HISTAMINA V. estos son los que permiten que se difundan los otros elementos. Segundo, Elementos Terapéuticos; ADOLAPINA, APAMINA, PÉPTIDO 401 Y MELITINA.

Es importante  destacar que la FOSFOLIPASA A2 favorece la regeneración de tejidos, en especial la Vaina de Mielina del Sistema Nervioso, es marcador antitumoral y antiviral.

La HIALURONIDASA disuelve el Ácido Hialurónico que mantiene unidas las células.

La HISTAMINA V hace más permeable las paredes de los Capilares.

La ADOLAPINA tiene efectos antiinflamatorios, inhibe la liberación de la Ciclooxigenasa, COX2.

La APAMINA es efectiva contra el dolor, lo que inhibe la producción de Prostaglandina E2.

PÉPTIDO 401 inhibe la producción de Prostaglandina E2 por los Mastocitos, reduce el dolor y la inflamación.

La MELITINA  es una enzima  que, A: reduce  las respuestas autoinmunes,  a  nivel loca – inhibe la síntesis de Interleuquinas del Linfocito T -. B: tiene efecto antidepresivo; contribuye a elevar los estados de ánimo a nivel central, elevando los niveles de Cortisol Suprarrenal, que a su  vez eleva los niveles de Neurotransmisores Cerebrales. C: tiene efectos antibacterianos (es especial contra el Staphilococcus Aureus Penicilino  Resistente).

Según el Doctor Vicente Ferrer (Q.E.P.D.), considerado el padre de la Apiterapia en Chile: La Apiterapia  se puede utilizar  para tratar una serie de enfermedades, como: Artritis Reumatoidea, Artrosis,  Asma Bronquial, Bruxismo, Codo del Tenista, Cáncer y Leucemia, Discopatía, Diabetes, Depresiones leves a moderadas,  Esclerosis Múltiple, Esclerodermia, Lupus, Migrañas, Quiste Ovárico, Uterino y Mamario, Psoriasis, Lumbalgias, Hombro Congelado, Incontinencia Urinaria, Inflamación del Nervio Ciático, Síndrome del Túnel Carpiano, Tendinitis, Varices, etc

Agrega el Doctor Pedro Cardy que “en muchas de las enfermedades indicadas anteriormente, se aconseja, como tratamiento adicional, medicamentos a base de Propóleo, Polen, Miel y hierbas medicinales”.

Sabido es que no todas las personas toleran la picada de una Abeja. En ese sentido,  el Doctor Cardyn  precisa que en esos casos se realiza un Test de Tolerancia a la Apitoxina, el que “consiste en una picada controlada, generalmente en el antebrazo, cerca del hombro, y se espera entre 10 y 20 minutos la reacción del paciente. En ese lapso, si no existe reacción, el paciente puede ser tratado”.

“Sin embargo, si existe una reacción adversa el riesgo es mínimo, ya que el Apiterapeuta  dispone de los conocimientos y de los medios necesarios para proporcionar al paciente el remedio indicado en forma inmediata. Hay que tener presente que menos del 2% de la población mundial es alérgico al veneno de las abejas”, asegura.

En relación a los resultados con la Apiterapia y cuanto demora el paciente en sentir los primeros efectos de alivio, el Doctor Cardyn afirma que “eso depende de la dolencia tratada. Los resultados se empiezan a ver, generalmente, desde la primera sesión, ya que muchas dolencias terminan. Pero hay otras más complicadas que requieren de una mayor cantidad de sesiones ya que la recuperación no suele ser tan rápida”.

  

Susan Arcos Rubilar.

Quien ha obtenido excelentes resultados con la Apiterapia es Susan Arcos Rubilar, quien consultada por El Diario Panguipulli.cl respecto de su experiencia, se ñala que esta ha sido bastante positiva. “Lo que sucede es que yo tenía una lesión en el codo, una Epicondiritis Crónica que me traté durante bastante tiempo a través de diferentes instancias, pero el dolor cada vez volvía, volvía, por lo que no quise seguir  consultando a través de estos organismos. El dolor era recurrente, y  eso me llevó a probar otra  alternativa. Estaba el doctor - Cardyn- acá, trabajaba en el consultorio con nosotros, y ahí comencé a  probar la Apiterapia”.

En cuanto a los resultados, Susan señala que “resultó bastante bien. Un poco doloroso en un principio, había un poquito de inflamación, pero uno se comienza a acostumbrar a la picada de la Abeja. El primer día, cuando se coloca y pica la abejita, son pequeñas picaditas,  me produjo una roncha. El resultado, ¡bien!,  después de unas 5 aplicaciones los resultados están a la vista: he pasado un año bastante bueno, o sea, en ese año no reapareció el dolor”, asegura.

Y agrega: “hace bastantes meses que no me he aplicado la Apiterapia, porque el dolor no  ha reaparecido, así  es que es bastante bueno”.

Expresa que ella se aplica Apiterapia cuando el dolor reaparece, “y con ello evito estar tomando medicamentos. Reaparece el dolor y vuelvo con las abejitas”, concluye.

El Doctor Pedro Cardyn Degen atiende los días jueves de 15.00 a 20.00 horas en el Centro Médico Panguipulli ubicado en O"Higgins Nº 437 Panguipulli, fono: 063 - 311063.                      

<<<Volver